7 datos interesantes sobre toxicología que probablemente no conocías

La toxicología es la disciplina científica que se ocupa de la detección, evaluación y prevención de los efectos tóxicos de las sustancias a las que se exponen los seres humanos.
En la investigación y el desarrollo (I+D) de nuevas terapias, las maestrías en toxicología ocupacional desempeñan un papel crucial desde el principio hasta el final, ayudando a garantizar la seguridad de los tratamientos para los pacientes. Igualmente, desempeña un papel fundamental en el desarrollo de nuevos fármacos, que se evalúan para detectar posibles efectos tóxicos en estudios preclínicos, ensayos clínicos y estudios posteriores a la comercialización con el objetivo de garantizar que sus beneficios superen sus riesgos.
1. Prueba de drogas
Los toxicólogos forenses son contratados para realizar pruebas de drogas en el lugar de trabajo, normalmente en ocupaciones que requieren que sus trabajadores manejen maquinaria o vehículos, como las industrias marítimas o de camiones. ¿Pero qué tipo de drogas buscan? El estándar es un "test de drogas de 5 paneles" que analiza la orina en busca de sustancias comunes como opiáceos, cocaína, anfetaminas, cannabinoides y fenciclidina (PCP).
2. Articulación con otras disciplinas
A pesar de los años de investigación y de la mejora continua de las tecnologías, todavía hay muchos interrogantes en el campo de la toxicología. Para abordar estas cuestiones, muchas disciplinas deben colaborar. Por ejemplo, aunque la toxicología pueda no parecer relevante para la ingeniería en un principio, la ingeniería -en particular la ingeniería química- es esencial.
3. Atascos en el sistema
La demanda de toxicólogos forenses está creciendo, pero es un trabajo difícil. Desafortunadamente, muchos laboratorios están desbordados de casos, y los laboratorios gestionados por las fuerzas de seguridad o las agencias gubernamentales, en particular, están bajo presión. Por ejemplo, en 2009, la Oficina de Justicia de EEUU llevó a cabo el "Censo de laboratorios de criminalística financiados con fondos públicos", en donde descubrieron que los 411 laboratorios financiados con fondos públicos de EE UU recibieron 4,1 millones de solicitudes de servicios forenses y que había un retraso de 1,2 millones de solicitudes a finales de año. El análisis de sustancias controladas y la toxicología representaron un 48% combinado de los 4,1 millones de solicitudes, con un 14% combinado de solicitudes atrasadas.
4. ¿Escoge tu veneno?
No es de extrañar que el sistema esté atascado cuando tanta gente se envenena. Los casos fatales de intoxicación por alcohol en México en el último año se han disparado, de acuerdo a la Comisión Nacional de Adicciones (CONADIC), en tan solo tres meses, al menos 195 personas en 11 Estados murieron por esta causa en 2020, lo que supone una media de dos personas al día. Sin contar a los que han fallecido en sus casas, ni a los que sobrevivieron y quedarán con daños irreversibles en la vista.
5. Comestibles letales
Pero no sólo hay que preocuparse por el alcohol. Muchos alimentos contienen venenos y toxinas. Las almendras amargas, por ejemplo, contienen trazas de cianuro: la dosis letal para un adulto es de unas 50 almendras, mientras que un niño necesitaría consumir entre 5 y 10 almendras.
Afortunadamente, las almendras amargas se tratan térmicamente, eliminando los compuestos venenosos y haciéndolas seguras para el consumo. En algunos países, sin embargo, la venta de almendras amargas es totalmente ilegal. Los huesos de las cerezas, ciertas setas, las patatas y el ruibarbo también contienen toxinas que podrían resultar mortales si se consumen en grandes cantidades.
6. Los antiguos toxicólogos
Entonces, ¿cómo pudo el ser humano averiguar qué alimentos eran mortales y cuáles eran seguros de consumir? Conocido como el "padre de la medicina china", Shen Nung vivió alrededor del año 2695 a.C. y se dice que probó y catalogó 365 hierbas diferentes. Se le atribuye la introducción de los medicamentos a base de hierbas en la medicina china, pero al parecer murió de una sobredosis tóxica. Por otra parte, el rey Mitrídates VI y Dioscórides fueron dos figuras clave en el desarrollo farmacológico, encargándose de probar, categorizar y documentar los efectos toxicológicos de diversas sustancias.
7. Una vida de veneno
La reina egipcia Cleopatra también experimentó con venenos, determinando las dosis y los efectos de muchas toxinas. Se cree que envenenó a su propio hermano para ascender al trono. También murió envenenada: un mito popular (y a veces romántico) dice que se quitó la vida dejando que una víbora áspid la mordiera. Sin embargo, en 2010 el historiador Christoph Schaefer puso en duda esta teoría común y argumentó que Cleopatra murió al tomar un brebaje venenoso diseñado por ella misma.